En nuestro país no existen fondos concursables(1) para el desarrollo de proyectos de arte contemporáneo, sean para la creación o gestión.
Los artistas en tanto creadores y desarrolladores de conceptos, de “intangibles” y pensamiento contemporáneo -la supraestructura según el Materialismo Histórico- ¿no tenemos acaso no sólo el rol, sino el poder y responsabilidad de generar propuestas que incidan en la realidad, afectándola directamente y ubicando respuestas concretas a serias carencias de financiamiento? A mis ojos, este también es nuestro territorio de acción; nadie conoce mejor que los artistas nuestras necesidades, condiciones, carencias y aspiraciones.
Los artistas somos los actores centrales del sector cultura. ¿Por qué no asumir el desarrollo de respuestas de cómo solventar el auto financiamiento del arte contemporáneo (fondos para la creación) de riesgo (propio de la investigación) y de la misma manera, cómo la auto sostenibilidad de comunidades de creadores, sus proyectos y recursos (fondos para la gestión)?
Las condiciones comerciales del mundo actual -el mundo de los productos y las marcas- son para mí un territorio de indagación sobre el cual los pensadores contemporáneos debemos reflexionar y asumir como posibilidad en la búsqueda de recursos propios. ¡Generemos marcas, aprendamos y asumamos que como creadores nos toca confrontar las responsabilidades del sector! ¿Debemos necesariamente estar al margen del mundo -marginados- y sus actuales condiciones? ¡Exijámonos encontrar soluciones y salidas, aprendamos a hacer alianzas! Las comunidades de creadores somos caldo de cultivo esencial para el desarrollo de proyectos que generen auto financiamiento para el propio sector; -de nuevo- nadie conoce mejor que nosotros mismos las necesidades, condiciones, carencias y aspiraciones propias del sector.
Tupac, la comunidad de artistas y creadores de Barranco, cumple en 2013 doce años de trabajo ininterrumpido. Cerveza Tupac nace en paralelo con la convicción de que el sector debe asumir sus propios retos, construir sus propias caminos, vías y puentes –infraestructura(2)– con el fin de solventar la producción del arte profesional y un discurso propio: nuestra independencia.
Giuseppe De Bernardi
Barranco, octubre de 2011(3)
(1) El fondo DiCine -antes Conacine- es hoy el único dinero público concursable para el arte contemporáneo. Los fondos Ibermedia e Iberescena son multinacionales y suplen esta carencia indirectamente. Esto demuestra real desinterés por parte de todo un país, falta de valoración al arte contemporáneo como a la cultura ancestral local e indiferencia política de toda una nación en torno a un territorio con más de 10.000 años de desarrollo cultural y 5.000 de civilización. El Perú, una de las 6 cunas civilizatorias de la humanidad, desarticula su voz contemporánea de la cultura ancestral.
(2) Con “caminos, vías y puentes (como) infraestructura“, me refiero a ser propositivos y tomar acción en función del sector: luchar por leyes, fondos para las artes, generar eventos, festivales y concursos como locales para comunidades de artistas y todo lo que corresponda a la mejora de sus condiciones en general.
(3) El texto original fue escrito a manera de introducción para la exposición “Cerveza Tupac: una economía social táctica” llevada a cabo en Revólver Galería (Lima) en octubre de 2011, a 10 años de la fundación de Tupac y Cerveza Tupac. Al momento de escribirlo, el fondo Conacine estaba desarticulado. Este texto ha sido revisado en junio de 2013.